CAPÍTULO #46…
1999-2008: La era de las Bibliotecas Marvel
Es realmente difícil procurar argumentar y trasmitir a los dulces pequeños de sucedió en el mes de enero de 1999 con la publicación de las Bibliotecas Marvel (BM desde este momento). La mayoría de la población de españa no tenía conexión a internet y en el momento en que deseabas conectarte a la red, debías llevarlo a cabo ocupando la línea telefónica; esto es, en el momento en que navegabas absolutamente nadie podía llamarte por teléfono. Ah, el móvil comenzaba a implantarse en España (un minuto de silencio por el Alcatel One Touch Easy). Era, digo, en el mes de enero de 1999 y pasabas por un quiosco -un QUIOSCO- y de sorpresa te hallabas con unos tomos de tamaño bolsillo, en blanco y negro, sí, pero llenos de páginas y cómics por leer. Y a un precio económico de 695 pesetas –poco mucho más de 4 euros–. Lo irrealizable se había hecho situación.
Lo irrealizable era un plan editorial de tradicionales como jamás se había intentado en España, una línea mencionada como Excelsior impulsada desde Forum por Alejandro Martínez Virtutia, al que una generación de leyentes conocimos por las tiras de Cels Piñol como aquella donde Virtutia era sacado a hombros como torero de las Ventas al terminar una charla en un Salón del Cómic. La apuesta de la editorial catalana era el sueño de varios apasionados al cómic Marvel en España. En un primer instante, la línea Excelsior constaría de 5 compilaciones regulares. Las 3 primeras corresponderían al formato estrella, la Biblioteca Marvel.
Cada número constaría de unas 160 páginas y también incluiría hasta 7 números USA. Las BM inicialmente eran bisemanales con lo que contando cada un año y particulares, en un año se podían conseguir con esta fórmula entre 160 y 180 números (USA). Por vez primera, el lector español podía leer material del que había oído charlar a lo largo de años pero al que no había podido clavar el diente. Las primeras BM estarían dedicadas a Los 4 Fabulosos, Los Vengadores y El Capitán América. Sorprendía la inclusión del Capitán, un personaje sin bastante estirón comercial en este país hasta ese instante por lo menos. De las otras 2 series, nada que reprochar. Los 4 Fabulosos de Stan Lee y Jack Kirby no precisan presentación, tal como el encontronazo de los Vengadores, a lo largo de múltiples etapas, como el “corazón” del cosmos Marvel. La 4a serie era otro caramelo para el marvelita veterano. El Spiderman de Stan Lee y John Romita SR. a todo color y en formato comic-book.