Stardín Stardán (Almería)
¿Cuál es el concepto de las Aventuras de Alicia en el País de las Maravillas?
La mayor parte de críticas encajan con las probables interpretaciones del libro, incluyendo el propio Manguel. No es que el escritor haya descubierto un nuevo concepto, sino ha estudiado lo que todos ahora sabíamos desde una visión diferente. Para resumir, el cuento de Alicia no es mucho más que una crítica a la sociedad victoriana, a sus prácticas y jerarquías sociales. Asimismo se charla de la crisis de identidad de nuestra Alicia por la niñez que deja atrás para iniciar la adolescencia.
Otros van un tanto mucho más allí y consideran que Alicia es una metáfora de toda la situación política del país y que cada personaje representa un estado. Carroll no está aquí para confirmarlo pero en lo personal, me quedo con las medites de Manguel: mientras que siempre y en todo momento se ha analizado el libro de Alicia como una secuencia de acontecimientos para criticar a la sociedad desde una forma externa, Manguel pone el foco a nuestra Alicia y en su papel en esta sátira, en de qué manera tiene una reacción ella ante semejantes ocasiones y de qué manera se siente ella en relación a estas. Además de esto, repudia cualquier iniciativa de surrealismo o distopía: El País de las Maravillas siempre y en todo momento existió, asegura, en oposición a varios que piensan que es un planeta inventado lleno de absurdidades al azar para burlarse de la sociedad.
Las historias se sucedieron una tras otra. Dodgson envolvió a las pequeñas con sus expresiones. Y la heroína fue nuestra Alice.
Después, la pequeña le rogó que escribiera los cuentos y en su afán de agradarla, accedió. Pasados un par de años y medio, en Navidad de 1864, Dodgson le entregó una libreta de piel verde obscuro con el cuento escrito y también ilustrado a mano, que se titula “Las aventuras subterráneas de Alicia”.
A instancias de sus amigos, el catedrático decidió agrandar la narración y en 1865, cambió el título por “Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas”, publicándolo con la editorial Macmillan y ilustraciones de sir John Tenniel. Se vendieron 160.000 ejemplares y el ingreso le brindó una vida tan cómoda que solicitó a Christ Church que redujesen su salario.