Matanza, ven y mira.
Como en la parábola india sobre tres ciegos que no llegan a comprender qué es un elefante ya que uno ha tocado su colmillo, otro la trompa y otro una pata, disponemos al nuestro inmensidad de películas que han abordado un aspecto u otro de la Segunda Guerra Mundial, pero sin una visión general. Tal es así que si unimos la línea de puntos entre cien ellas, ordenando en el tiempo y el sitio los hechos que detallan, quizás lograremos una entendimiento global del acontecimiento mucho más catastrófico y definitivo que ha afrontado la raza humana. O sea lo que intentaremos ahora, escogiendo las que sean mejores, mucho más leales a la verdad —o menos, y por qué razón— o sencillamente contengan algún aspecto de interés. Es buena forma de explotar la aptitud excepcional que tiene el cine de expandir nuestra entendimiento de la verdad, nuestro círculo ética. Personas cuya suerte nos era indiferente pasan a ser personajes principales frente nuestros ojos y, por consiguiente, su desgracia ya no es un frío apunte estadístico. Ya sí que nos importan, una vez les hemos puesto cara y voz, y aquellas situaciones por las que pasaron tenemos la posibilidad de revivirlas… o cuando menos tener una intuición aproximada.
A lo largo de la temporada 3 de la serie de Harley Quinn se ha debido censurar una escena
Ciertamente, así como avanzamos en el título, se ha debido censurar una escena íntima entre Selina Kyle y Bruce Wayne, mucho más en concreto entre sus alter egos, Batman y Catwoman, pero primero les vamos a poner en antecedentes.
La serie se estrena el pasado 29 de noviembre de 2019 en la extinta interfaz de contenido DC Universe y en la actualidad en los contenidos de HBO Max. En esta serie tenemos la posibilidad de gozar de los individuos tradicionales de DC, lógicamente con entre los pesos primordiales recayendo sobre Batman y su galería de villanos.
1937-1958
Amparados por el apogeo que registraba el folleto radial, se efectuó la primera película sonora cubana en una fecha tan tardía como 1937, La serpiente roja, bajo la dirección de Ernesto Capar y apoyado en los capítulos radiofónicos del detective Chan Li Po, capítulos conformados por el célebre Félix B. Caignet. En estos veinte años, la mayoría de la producción estuvo firmada por el folclorismo, la música y el teatro habitual vernáculo, o imitaba el drama mexicano y los folletos radiales: Romance del palmar, Estampas habaneras, y otros. En 1938 el Partido Comunista creó la Cuba Sono Largometraje, que efectuó regularmente el Noticiario Periódico El día de hoy, aparte de varios reportajes y 2 cortos de ficción.