dónde se producen las aventuras do quijote de la mancha

En la ficción de las aventuras del Inteligente Noble Don Quijote de la Mácula radica una situación gráfica de sitios, ventas, fondas y cruces de caminos no simples de detectar, que si bien Cervantes oculta con disimulada y también imaginativa imaginación en Don Quijote, no es menos cierto que los que leen y investigadores de Don Quijote tienen la posibilidad de hallar espacios físicos y tiempos de la Mácula y el Camp de Montiel.

Biografía de Don Quijote de la Mácula

Don Quijote de la Mácula, cuyo nombre real es Alonso Quijano, es un personaje de ficción personaje principal en la obra de Miguel de Cervantes Saavedra El ocurrente noble Don Quijote de la Mácula. La obra vio la luz en 1605. Desde ese momento se ha considerado entre las proyectos mucho más resaltadas de la literatura de españa y un tradicional de la literatura universal.

<p id="caption-attachment-27996" Don Quijote Fondo Viejo de la Biblioteca de la Facultad de Sevilla from Sevilla, España, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons

Forma de presentación del relato.

En Don Quijote no podemos encontrar ni un solo género de narrador ni un único criterio narrativo. Al comienzo visualizamos un narrador en tercera persona, omnisapiente, lo sabe todo sobre el sentir y meditar de cada personaje. Desde el capítulo VIII se introduce una exclusiva visión narrativa.

Cervantes incluye un redactor en la historia, un sabio moro que llama con apariencia de broma Cide Hamete Benengeli:

Un espacio de La Mácula…

Bastante gente se dieron a la labor de buscar ese rincón del nombre del que Cervantes no deseaba acordarse. Y como producto de ello existen varios sitios turísticos que claman ser este lugar de la Mácula. Argamasilla de Alba y Vilanova dels Infants son los primordiales contricantes.

Argamasilla es el candidato propuesto por la Real Academia, al paso que un conjunto de estudiosos de la Facultad Complutense refutaron esta teoría y plantearon Villanueva como el sitio donde la crónica de Don Quijote empezó. La verdad es que los dos pueblos tienen múltiples inmuebles históricos y atracciones que les hacen merecedores de una visita.

Don Quijote y la Mácula

Merced al renombre de “Don Quijote de la Mácula”, se dió popularidad a este territorio. Son tierras secas, donde el Sol y el polvo lo anega todo. Es una llanura enorme que te permite ver el horizonte, un ubicación solitario, prácticamente desvisto, una inmensidad de espacio y luz. Amarillos, colorados, plantas secas, castillos, aquí y allí un pueblo, un inmenso cielo azul que se pone colorado cada tarde anegando todo de ese color. En entre los pasajes del segundo libro, Cervantes nos charla de la gruta de Montesinos, existe y es viable visitarla. Está en el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera. Más allá de su pequeño tamaño, enseña Don Quijote que dentro suyo habitaron mucho más de 500 personas víctimas de un encantamiento del mago Merlín. Pocas son las mientes de un lugar preciso en el libro. No obstante, se pudo reconstruir una ruta con un paseo ecoturismo llamada Ruta de Don Quijote, de 2500 km de longitud. Es una red de caminos históricos y vías pecuarias, señalizadas, que une los sitios de interés convocados en la novela. Esta ruta fué considerada por el Consejo de Europa como Itinerario Cultural Europeo. www.donquijote.org

No conozco este paseo, pero La Mácula merece ser visitada, es verdaderamente diferente; en su sequedad y amplitud está su encanto.

Deja un comentario