calcular ruta mas rapida por carretera catarroja valencia port aventura

¿De qué forma era Catarroja en 1795, en el umbral del siglo XIX, en el momento en que Cavanilles publicó sus “Visualizaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia”? Para remarcar la iniciativa del ecosistema del que charlaba antes, merece la pena leer y reproducir lo que afirma Cavanilles en el apartado de “Cercanías de Valencia, y Pueblos hasta Catarroja”:

“95.- …Vimos las cercanías orientales y septentrionales de Valencia: recorremos en este momento las que se alargan hacia poniente y mediodía. En la puerta de Quart que mira hacia poniente empieza el arrabal que se alarga como una cuarta parte de hora por el sendero de Castilla. Sus vecinos y habitaciones se multiplican regularmente: aun una calle entera termina de crearse desde San Sebastián al río. Cultivan esos campesinos muchas huertas cerradas, y otras sin cerca, incomparablemente mucho más amplias, que desde la derecha del río se extienden hacia el mediodía. No viven con los sustos y rezos que los de Campanar en relación a las avenidas del Turia: saben que no se vertió hacia la derecha para evitarlo el abultado murallón que desde la Localidad corre hasta el azud o presa de Rovella; murallón magnífico por su extensión, solidez y hermosura, el que forma un hermoso y dilatado recorrido, y protege la localidad de las crecidas de agua. Fuera de las viviendas unidas en las calles unidas en las calles hay muchas desperdigadas por esos campos, donde los colonos viven al lado de sus haciendas. Exactamente el mismo aspecto muestran las inmediaciones de la ciudad más importante hacia el mediodía. Muy cerca de los muros se ve el enorme pueblo de Ruzafa cuyo término se prolonga como lengua; feraz y de bastante fondo al comienzo, gres después, y en partes aguanoso, donde se cultivan arroces. Su parroquia se compone de 1684 vecinos, todos ocupados en las trabajos del campo, excepto unos 80 que viven dentro de la región; los 555 habitan reunidos en el pueblo, y los sobrantes 1049 en alquerías y chabolas. Es bien difícil calcular las producciones de ese dilatado término; pero vista la app de sus vecinos, las rebosantes aguas que la pasan bien sus campos, ahora de provechosos, y la sencillez de procurarse estiércol, está claro que las cosechas han de ser de bastante valor. Las primordiales son la seda, el arroz, el trigo, el maíz y las hortalizas. Se tienen la posibilidad de regular 16. 700 libras de seda, 7@arrobas de arroz, 4@ de maíz, 4@ docenas de melones, 9.300 cahices de trigo, 400 entre habas y judías, 1800 arrobas de pimientos, 32@de todo género de hortaliza, 2800 de frutas, 1500 de cáñamo, con una cantidad colosal de alfalfa, y poco aceite.

Deja un comentario